Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. méd. Chile ; 130(9): 1001-1007, sept. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323233

ABSTRACT

Background: Urinary tract infection (UTI) is frequent among diabetics, especially women. It may be preceded by asymptomatic bacteriuria. Aim: To study the frequency of asymptomatic bacteriuria in type 2 diabetic women. Patients and methods: Fifty women with type 2 diabetes and 50 non diabetic women were studied. In aseptic conditions, morning midstream urine specimens were obtained for microbiological analysis. The test was repeated in similar conditions during consecutive days. Urine samples were cultured in blood agar, Mac Conkey agar and CPS ID 2. Colony forming units were counted. Asymptomatic bacteriuria was defined as the presence of 100,000 or more colony forming units per ml. Leukocyturia was also quantified. Results: There was microbial growth in 40 percent of samples from diabetic women and 6 percent of samples from controls (p <0.01). Asymptomatic bacteriuria was present in 32 percent of diabetics and 4 percent of controls (p <0.01). E Coli was the most frequently isolated strain, in 55 percent of patients and 100 percent of controls. Klebsiella pneumonió was isolated in 10 percent of diabetics, coagulase negative Staphylococcus in 10 percent, Enterococcus spp in 10 percent and Pseudomonas aeruginosa in 5 percent. Leukocyturia of more than 10 cells per field, was present in 80 percent of diabetic women with positive culture. Women with positive cultures had a longer lasting diabetes than those with negative cultures. There was no association between urine microbiological results and glycosilated hemoglobin, fasting blood glucose, chronic complications of diabetes and treatment received. Conclusions: This study shows a high prevalence of asymptomatic bacteriuria among diabetic women


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Urinary Tract Infections , Diabetes Mellitus, Type 2 , Bacteriuria , Case-Control Studies
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(1): 43-6, ene.-feb. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-287036

ABSTRACT

Los medicamentos y las drogas son causa frecuente de dolores musculares y de pérdida de fuerza proximal de las extremidades. Producen miopatías generalmente leves y relativamente fugaces pero a veces severas y capaces de provoca rabdomiolisis e insuficiencia renal aguda. Las drogas más importantes en este sentido son el alcohol y la cocaína y entre los fármacos destacan los corticoesteroides y los hipolipemiantes especialmente cuando se emplean asociaciones de estatinas y fibratos


Subject(s)
Humans , Muscular Diseases/chemically induced , Substance-Related Disorders/complications , Adrenal Cortex Hormones/adverse effects , Hypolipidemic Agents/adverse effects , Cocaine/adverse effects , Ethanol/adverse effects
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(4): 221-5, jul.-ago. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253287

ABSTRACT

Las infecciones urinarias en general son muy comunes especialmente en las mujeres diabéticas con descompensación metabólica. Desde un punto de vista práctico, se les puede clasificar en: infecciones bajas generalmente denominadas cistitis en las que predominan las molestias disúricas y no existen fiebre ni compromiso apreciable del estado general. Infecciones altas o pielonefritis que tienen una evolución febril y dolor en las fosas lumbares, riñón palpable y sensible en los flancos y compromiso del estado general. En ambos tipos de infecciones urinarias, la compensación de la diabetes es un objetivo obligado que no siempre se consigue completamente. Las complicaciones potenciales son las mismas pero son mucho más frecuentes en las pielonefritis que en las cistitis. Ello explica que su pronóstico y su tratamiento sean diferentes. En las infecciones bajas el tratamiento antibiótico es oral y su duración es menor pero noinferior a 7 días. En las infecciones altas el tratamiento antibiótico inicial debe ser parental y de mayor duración (15 a 20 días); debe complementarse con reposo u hospitalización y a veces con cirugía (drenajes y aún nefrectomía). Para evitar las recurrencias muy comunes en las mujeres diabéticas, se recomienda la profilaxis continua y ocacionalmente la postcoital. Los antimicrobianos indicados con estos fines y sus docis se señalan en el texto. En el curso de las infecciones urinarias altas los antidiabéticos orales deben ser reemplazados por insulina


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus/complications , Urinary Tract Infections/etiology , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Recurrence/prevention & control , Urinary Tract Infections/diagnosis , Urinary Tract Infections/drug therapy
5.
Rev. chil. cardiol ; 16(1): 9-15, ene.-mar. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197890

ABSTRACT

Ocho centros chilenos y 5 argentinos evaluaron eficacia, tolerabilidad y seguridad de Nifedipina Oros en 355 hipertensos esenciales durante 8 semanas de tratamiento, previo placebo. 67 por ciento pacientes respondieron a 30, y 33 por ciento a 60 mg/día. El descenso de presión arterial fue 23/15 ñ 0.6/0.3 (ES) mmHg (p < 0,0001). Las variaciones de presión fueron similares en decúbito y de pie,sin causar diferencias en frecuencia cardíaca en ambas posiciones. La relación trough: peak (28:6-8 h) varió entre 0,91-0,95 con dosis inicial o de mantención. Ochenta y cuatro por ciento de hipertensos leves y 93 por ciento de moderados respondieron con decrementos de 10 o más mmHg; 59 por ciento alcanzaron normotensión. No se observaron respuestas significativamente diferentes según edad y terciles de Na urinario nocturno al ingreso. No hubo modificación de parámetros de laboratorio. 29 por ciento de los pacientes presentaron efectos colaterales durante tratamiento activo; en 65 por ciento únicos, en 63 por ciento leves y bien tolerados. Los más frecuentes al final del tratamiento fueron cefaleas (4,7 por ciento) y edema (2,6 por ciento). Once pacientes fueron retirados por efectos que interferían la vida habitual y 4 abandonaron control. Concluimos que Nifedipina GITS posee alta eficacia, similar para distintos grupos etáreos e ingesta de sodio, un efecto mantenido a lo largo de las 24 horas y efectos colaterales mayoritariamente leves y bien tolerados


Subject(s)
Humans , Hypertension/drug therapy , Nifedipine/pharmacology , Drug Evaluation/methods , Nifedipine/adverse effects
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(6): 330-3, nov.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131109

ABSTRACT

La hematuria constituye un desafío clínico, frecuente e importante, que obliga a diferenciarla de otras condiciones que también ocasionan enrojecimiento de la orina. La clinica aporta informaciones y datos anamnésticos y semiológicos que son de gran ayuda diagnóstica. Los estudios de laboratorio y las exploraciones instrumentales radiológicas, ecográficas y endoscópicas, permiten aclarar la mayoría de los casos. En general, el pronóstico es mas sombrío en las hematurias macroscópicas que en las microscópicas. En estas últimas, el estudio permite precisar el diagnóstico en el curso de los primeros 3 años después de su detección. Pasado este plazo su rendimiento es escaso


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hematuria/etiology , Glomerulonephritis, IGA/diagnosis , Hematuria/diagnosis , Kidney Diseases/diagnosis
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(5): 255-8, sept.-oct. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-130637

ABSTRACT

La hipertensión renovascular constituye una demostración clínica aplicada del descubrimiento genial de Golblatt en 1934. La exhaustiva revisión de la literatura efectuada por Mann y Pickering llevan a concluir que su frecuencia es inferior a la que sostenía hasta hace 5 años atrás. La clínica ha permitido establecer claramente las situaciones de sospechas diagnóstica, y es precisamente en esos enfermos en quienes hay que buscar la enfermedad. Está claramente que no tiene buen rendimiento y significa un costo muy elevado y un dispendioel estudiar indiscriminadamente los hipertensos con la intención de encontrarles una arteriopatía renal. Resulta del más alto interés el concepto que la enfermedad renovascular es distinta de la hipertensión renovascular, y que ambas pueden ser causadas de insuficiencia renal terminal aguda. Por último, sigue teniendo prioridad la revascularización en el tratamiento tanto de la hipertensión renovascular como de la enfermedad renovascular que produce isquemia. El tratamiento médico, en base al empleo de inhibidores de la enzima convertidora, tiene su indicación cuando la cirugía y la angioplastia tienen un riesgo que la hace no aconsejable


Subject(s)
Humans , Hypertension, Renovascular/epidemiology , Hypertension, Renovascular/diagnosis , Hypertension, Renovascular/physiopathology , Hypertension, Renovascular/therapy
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(5): 285-7, sept.-oct. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-130642

ABSTRACT

Se presenta el estudio anátomo-clínico retrospectivo de una casuística constituida por 61 pacientes con necrosis papilar renal. La papilitis necrotizante fue más frecuente entre los 50 y 70 años y en el sexo femenino con una relación 2:1. El 62 por ciento de los pacientes eran diabéticos, todos ellos no insulinodependientes. La asociación a uropatía obstructiva se encontró en el 33 por ciento y la infección en el 100 por ciento , siendo el foco renal el más importante (92 por ciento ). En el 57 por ciento de los casos la necrosis papilar renal fue bilateral. La pesquisa precoz y tratamiento adecuado de las infecciones del tracto urinario, así cono la resolución oportuna de la uropatía obstructiva, podría prevenir esta grave complicación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Diabetes Mellitus, Type 1/physiopathology , Kidney Papillary Necrosis/physiopathology , Urinary Tract Infections/complications
11.
Rev. méd. Chile ; 120(11): 1316-20, nov. 1992.
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-115961
12.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 39(3): 139-43, mayo-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112523

ABSTRACT

Se describe la capacidad de inducir infección urinaria y los mecanismos que la atenúan o la impide. Se describen los criterios de bacteriuria significativa, destacándose criterios cuantitativos variables según se trate de infecciones sintomáticas o asintomáticas, diferencias por sexo y también según el método de obtención de las muestras. En cuanto al síndrome de disuria, se establecen algunas pautas en la interpretación de los urocultivos y se mencionan sus causas. Se hace una ordenación de esquemas terapéuticos para la cistitis; pielonefritis aguda; profilaxis continua y profilaxis post-coital. En capítulo aparte, se aborda la bacteriuria del embarazo, sus relaciones con la prematurez, hipertensión y preesclampsia y se sugieren algunos esquemas de tratamiento


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Male , Female , Bacteriuria/classification , Pyelonephritis/diagnosis , Urinary Tract Infections/diagnosis , Cystitis/drug therapy , Pregnancy Complications, Infectious , Pyelonephritis/drug therapy , Urinary Tract Infections/drug therapy
13.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(3): 144-7, mayo-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109931

ABSTRACT

Se presenta un trabajo preliminar realizado en un grupo de 14 hipertensos moderados (presión arterial promedio de 166/99 mmHg). En estos pacientes el nitrendipino en dosis de 20 a 40 mg diarios demostró ser un hipotensor eficaz; que no provoca efectos colaterales importantes; que no modifica los parámetros sanguíneos ni altera la función hepática ni la renal


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Hypertension/drug therapy , Nitrendipine/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL